El miércoles 28 de agosto se desarrolló la Jornada “Saberes PSI y controversias normativas en salud mental en Chile” en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales con la participación de la Dra. Adriana Kaulino, el Dr. Esteban Radiszcz y la Dra. Pía Uribe.
«El problema de la normatividad suele destacarse en aquellos campos de la Psicología que abordan ‘lo anormal’, o sea, fenómenos que desafían la normatividad vigente. El problema de lo que se constituye como anormalidad es una controversia presente en nuestra disciplina desde fines del siglo XIX. El ámbito de la normatividad es más complejo que las discusiones en torno a la anormalidad. Se refiere a proyectos de sociedad, a ideales de deber ser en tiempos, espacios y culturas particulares. Por este motivo, la normatividad está implicada en todas nuestras teorías, investigaciones y prácticas porque se refiere al modo en que abordamos las normas para definir y evaluar lo que «deberían ser» nuestros enunciados, nuestras acciones y/o nuestros estados mentales y anímicos», reflexionó Adriana Kaulino, académica de Psicología UDP y Coordinadora Programa de Historia y Teoría Crítica de los Saberes Psi.
«La investigación de Esteban Radiszcz reconstruye los diferentes proyectos civilizatorios que concurren en Chile a propósito de por lo menos dos ideales culturales: la educación para el rendimiento y para el disciplinamiento. La investigación de Pía Uribe revela los nexos existentes entre la salud mental, la práctica diagnóstica (en particular, del TDHA y de los Trastornos de Ansiedad) y el género. Al exponer dos estudios de casos, Pía deja en evidencia que existen posiciones de género significativas tanto de quienes elaboran los diagnósticos como a quienes se diagnostican con TDAH. Su investigación deja en evidencia que las diferentes expectativas normativas relativas a los ideales de masculinidad y feminidades existentes en Chile hoy», destacó Kaulino.
Para la coordinadora del Programa, «ambas presentaciones nos entregaron un material muy rico en evidencias y referentes teóricos, analíticos y metodológicos, para abordar el rol ético de los saberes psi que nos permitan identificar tensiones generadas por diferentes expectativas y proyectos normativos existentes hoy en Chile. En consecuencia y en consonancia con la posición del Programa en Historia y Teorías Críticas de los Saberes Psi, las exposiciones de hoy de los trabajos de Pía y Esteban, fueron una oportunidad para el publico en general y para nuestros estudiantes en particular de profundizar en el debate acerca del rol ético y político de nuestra disciplina situándolo en el contexto social, cultural y político de Chile».